Prensa

La prefecta Aguiñaga medió ante el Gobierno en defensa de los productores de arroz

La Prefectura Ciudadana del Guayas brindó su apoyo al sector arrocero ante la intención del Gobierno Nacional de importar la gramínea desde Colombia. La prefecta Aguiñaga propició el dialogo entre los arroceros y el gobernador del Guayas.

 

La marcha que protagonizaron este jueves 22 de junio los productores de arroz de diversas provincias por las calles de Guayaquil, culminó con un encuentro que tuvo a la prefecta del Guayas, como mediadora entre ellos y el gobernador Tabacchi.

 

 

Durante el encuentro, los productores expresaron su preocupación por la decisión del Gobierno Nacional de importar arroz desde Colombia. Además, mostraron su malestar porque no se paga el precio justo a quienes siembran la gramínea y porque se está acaparando el producto.

 

 

“¿Por qué el cuarto ministro de Agricultura de este gobierno ha tomado la decisión de importar arroz cuando sabemos que nuestras parcelas están totalmente sembradas”, cuestionó Alexandra Plúas, vocera del Frente de Organizaciones Sociales, Agrícolas y Ganaderas de Santa Lucía.

 

 

La prefecta Aguiñaga se solidarizó con los agricultores y rechazó la importación de arroz. “Estamos esperando que el gobierno nacional nos diga cuántas son las hectáreas que se han perdido porque nadie sabe, porque no solo perjudican al pequeño arrocero sino también al consumidor final”.

 

 

El siguiente paso, señaló, sería que el gobernador Tabacchi tome acciones legales, ante la denuncia de los agricultores de que se está acaparando el arroz y especulando con su precio. “Nosotros como Prefectura Ciudadana del Guayas pondremos también las denuncias de rigor ante las autoridades competentes”.

 

 

La intención es garantizar un precio justo para el productor y para el consumidor.

 

 

Cuestionó, si la importación de 30.000 toneladas de arroz está en marcha, “cómo se va a compensar a aquellos que serían perjudicados cuando saquen su nueva cosecha y ahí es una razón más de por qué en Ecuador existía y era necesario tener las unidades de almacenamiento, porque eso nos permite controlar el precio”.

 

 

También quedó de relieve la preparación que debe haber ante el Fenómeno El Niño. “¿Qué pasa con aquellas hectáreas que quedarían bajo el agua y cómo nosotros hacemos que esos pequeños productores, esos días que no van a poder cosechar, tengan un ingreso hasta que baje el agua?”. De hecho, la ejecutiva provincial recordó el bono que la Prefectura otorgará a los pequeños agricultores.